I Jornadas de Ingenieros

26 y 27 de mayo de 2025

A finales del mes de mayo los ingenieros militares de la plaza han querido incluir, en sus tradicionales fiestas de conmemoración de su patrón, San Fernando, unas jornadas de marcado carácter cultural para las que han contado con la decisiva colaboración de la Asociación Histórico Militar Alfonso XI.

Desde la selección de los conferenciantes y sus temas a tratar, hasta la ubicación inicial de las jornadas, que al no poder realizarse en el Palacio de Capitanía, se solicitó en la sede de la Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País, fueron propuestas de la AIX que, tras el visto bueno del Teniente Coronel Jefe del Batallón de Zapadores XI, D. Vicente Simón Carmena, pasaban a la comisión organizadora del evento. Posteriormente, las vicisitudes de las unidades operativas y las habituales maniobras militares de esta época del año obligaron a trasladar las conferencias al salón de actos de Caja Almendralejo, siempre dispuesta también a apoyar a la Institución.

Cartel de las I Jornadas Ingenieros

Las palabras de bienvenida e inauguración correspondieron, como es lógico, al anfitrión, el Tcol. Carmena, para dar paso posteriormente a nuestro presidente, el profesor D. Julián García Blanco, que en sus palabras resaltó la gran importancia que han tenido los ingenieros militares a lo largo de los siglos en la configuración física de la ciudad de Badajoz, al definir y edificar las fortificaciones abaluartadas que servirían de freno a los ejércitos enemigos durante más de doscientos años, reivindicando los nombres de los más destacados y la propuesta al actual consistorio para que se les dediquen algunas de las nuevas calles que se están abriendo en la ciudad.

Intervención de D. Julián García Blanco

La primera conferencia, sobre las campañas militares de Fernando III, estuvo a cargo de nuestro gran amigo, el catedrático y doctor en Historia Medieval de la Universidad de Extremadura, D. Francisco García Fitz, que hizo las delicias de la concurrencia mostrando la estrategia utilizada por este monarca para ir ocupando el valle del Guadalquivir, no sólo a base de acciones militares, sino también mediante la política y la diplomacia, hasta dejar a su heredero, Alfonso X, toda España conquistada, una parte sometida y la otra prestandole vasallaje.

La parte final de su intervención, teniendo en cuenta la concurrencia, la dedicó a describir los «ingenios militares» utilizados en las acciones más importantes.

Tras los aplausos y agradecimientos de rigor, el Tcol. Carmena le hizo entrega de un recuerdo muy significativo del BZAP XI, la miniatura de un vehículo de combate de zapadores, que ha sido su plataforma de combate durante más de treinta años.

El VCZ del Dr. García Fitz

La conferencia de la segunda jornada le correspondió a nuestro socio, el Dr. en Información y Documentación, y reciente Archivero Municipal, D. Carlos Sánchez Rubio, que hizo un exaustivo recorrido desde finales de la Edad Media, explicando las innovaciones que se iban aplicando al sistema de fortificación, ahora ya abaluartado, y los jefes de Ingenieros que dirigieron aquellas obras en cada momento, y que tuvieron también la misión de defenderla si, durante su periodo de estancia en Badajoz,  sufrían el ataque de los ejércitos enemigos, como ocurrió durante la Guerra de Separación de Portugal (1640-1668), la Guerra de Sucesión Española (1701-1713) o la ocupación francesa (1808-1813).

También explicó el Dr. Sánchez Rubio los procedimientos de ataque utilizados en la época por los ejércitos, dirigidos en este cometido por sus propios ingenieros militares, resaltando la figura del coronel francés Jean Baptiste Lamare, que actuó inicialmente en el ataque francés de 1811, para acabar dirigiendo la defensa contra los tres asedios británicos de los meses siguientes.

El Dr. Sánchez Rubio durante su exposición

Finalizada su interesante exposición llegó el momento de los agradecimientos y la clausura, de nuevo por parte del Jefe de Ingenieros de la guarnición, el Tcol. Carmena, con un nuevo VCZ de recuerdo para el conferenciante y un cuadro con el escudo del BZAP XI para la asociación Alfonso IX y para la institución Caja Almendralejo.

Se pueden seguir las intervenciones de los dos días en los vídeos de nuestro canal de Youtube:

– Día 26: Inauguración, palabras de Julián García Ramos y conferencia de Fco. García Fitz.

– Día 27: conferencia de Carlos Sánchez Rubio.

 

Esperamos que estas jornadas que este año se inician tengan una larga andadura en la que mantengan el interés y la calidad desmostrada, y que nuestra asociación pueda seguir aportando su granito de arena para seguir difundiendo la historia militar de Badajoz.

Badajoz apuesta por su memoria: D. Carlos Sánchez Rubio, nuevo archivero municipal al frente del valioso Archivo Histórico

Badajoz, 28 de mayo de 2025 – El patrimonio documental de Badajoz se prepara para una nueva etapa con el reciente nombramiento de D. Carlos Sánchez Rubio como el nuevo archivero municipal. Este relevo al frente de una de las instituciones culturales más importantes de la ciudad, el Archivo Histórico Municipal de Badajoz, refuerza el compromiso del consistorio con la conservación y difusión de la rica historia local.

Ubicado en la céntrica Plaza de España, 3, el Archivo Histórico Municipal es el corazón donde late la memoria de Badajoz. Aquí se custodian miles de legajos, libros y documentos que abarcan siglos de la administración y la vida cotidiana de la ciudad, así como fondos procedentes de localidades cercanas como Guadiana del caudillo, Pueblonuevo del Guadiana, Valdelacalzada y Guadajira. Es un recurso inestimable para historiadores, investigadores, genealogistas y cualquier ciudadano interesado en las raíces de su comunidad.

La labor del Archivo no se limita a la mera custodia. Ofrece una amplia gama de servicios esenciales para la ciudadanía y el mundo académico. Desde el acceso y consulta directa de sus fondos, la posibilidad de obtener reprografías (siempre bajo normativas de conservación), hasta el soporte de una biblioteca auxiliar y una atenta orientación en la búsqueda de información. Además, periódicamente, se organizan visitas guiadas que permiten a los pacenses y visitantes adentrarse en sus instalaciones y comprender la importancia de este legado.

Carlos Sánchez Rubio: Experiencia y conocimiento al servicio de la Historia

El nuevo archivero municipal llega al cargo con una sólida trayectoria en el ámbito de la documentación y la historia. D. Carlos Sánchez Rubio es Doctor en Información y Comunicación (2022), Máster en Gestión Cultural (2018), Grado en Información y Documentación (2017), Licenciado en Filología Alemana (1991) y Diplomado en Biblioteconomía y Documentación (1998).

Con más de 25 años de experiencia en la búsqueda y documentación de materiales históricos, es un reconocido experto en cartografía histórica y en fortificación. Desde el año 2000, ha sido fundador y gerente de «4 Gatos», editorial dedicada a la investigación y difusión de la historia militar, campo en el que ha publicado varios libros, tanto en solitario como en colaboración con otros investigadores. Sus principales áreas de investigación incluyen la historia del documento, la historia de la cartografía y la historia militar.

Con la llegada de D. Carlos Sánchez Rubio, se espera que el Archivo continúe modernizando sus procesos y ampliando su alcance, facilitando aún más el acceso a la documentación y fomentando la investigación. La digitalización de fondos y la organización de actividades divulgativas son desafíos constantes que requieren una gestión especializada y una visión de futuro.

Para quienes deseen explorar las profundidades del pasado pacense, el Archivo Histórico Municipal mantiene sus puertas abiertas al público de lunes a viernes, en horario de 09:000 a 13:00 horas. Para cualquier consulta o información adicional, se puede contactar a través de los teléfonos 924 478 432 y 924 478 430, o mediante el correo electrónico archivohistorico@aytobadajoz.es

Jornadas sobre Historia del Parlamentarismo

Badajoz, 14 al 16 de mayo de 2024

La Asociación Histórico-Militar Alfonso IX ha colaborado con la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Extremadura en la organización de las Jornadas sobre Historia del Parlamentarismo dedicadas a las Cortes de León de 1188, en las que por primera vez se convocó, junto a la Nobleza y al Clero, a los representantes de las ciudades, siendo designadas por tanto por la Unesco, como la Cuna del Parlamentarismo Europeo.

La jornada inaugural tuvo lugar el 14 de mayo en el Salón de Plenos de la Diputación Provincial de Badajoz y se abrió con las declaraciones institucionales de los representantes de la Asamblea de Extremadura, de las Cortes de Castilla y León, de la Junta, la Diputación y el Ayuntamiento de Badajoz.

Nuestro socio, el coronel Fernando Ortiz formó parte del Comité Científico de las jornadas y realizó las presentaciones de los expertos de la Universidad de León y de Extremadura que aportaron la visión histórica del protagonista, el rey Alfonso IX de León… y de Badajoz.

Nuestro socio Fernando Ortiz presenta a la Dra. Margarita Torres
             Nuestro socio Fernando Ortiz presenta a la Dra. Margarita Torres

El Dr. David Porrinas, nuestro experto en Historia Medieval, autor del conocido libro El Cid, Historia y Mito de un Señor de la Guerra, fue el encargado de exponer la faceta militar y reconquistadora de Alfonso IX, que dedicó la parte final de su reinado a combatir a los almohades e incorporó a sus territorios gran parte de la actual Extremadura.

La intervención de David Porrinas fue seguida por muchos compañeros de la AIX
                   La intervención de David Porrinas fue seguida por muchos compañeros de la AIX

Se pueden visualizar todas las intervenciones en:

Día 9, Rueda de Prensa, Ayuntamiento de Badajoz

Día 14, Jornada Inaugural, Salón de Plenos de la Diputación
Día 15, 2ª Jornada, Salón de Conferencias de la RSEEAP
Día 16, 3ª Jornada y Clausura, Salón de Conferencias de la RSEEAP

El programa completo de las Jornadas sobre Historia del Parlamentarismo en:
TRIPTICO PROGRAMA JORNADAS CORTES DE LEON – MAYO 2024

Convocadas las III Jornadas de Historia Militar de Extremadura

La Asociación Histórico-Militar Alfonso IX ha presentado esta mañana la convocatoria de las III Jornadas de Historia Militar de Extremadura, que se celebrarán en la Sede del Palacio de Capitanía de Badajoz los días 14, 15 y 16 de marzo de 2024, con la colaboración de la Fundación CB, la Fundación Ibercaja, la Brigada Extremadura XI, la Diputación Provincial de Badajoz, la Asociación de Escritores con la Historia y Bodegas La Encina Blanca.

Rueda de prensa en Capitanía

Las Jornadas de Historia Militar de Extremadura, cuya primera edición se celebró en el año 2020, nacieron “con el propósito de promover, fomentar y defender el conocimiento y estudio de la cultura militar extremeña en todos sus órdenes”, conforme está recogido en el artículo 2 de los Estatutos de la Asociación Histórico-Militar Alfonso IX. Con la convocatoria de las III Jornadas se consolida la vocación de continuidad con la que nacieron.

Con ellas, pretendemos también promover e impulsar la investigación en todos los niveles, desde el local al universitario, e incentivar a los investigadores menores de veinticinco años para que continúen profundizando sus trabajos.

Además, esperamos que las Jornadas tengan repercusión en otros ámbitos para lograr la puesta en valor del patrimonio militar de Badajoz y Extremadura, su impulso y proyección internacional, y el fomento de los lazos de unión entre la población civil y militar.

Convocamos a participar en las Jornadas a estudiosos, escritores e investigadores, españoles o extranjeros, mayores de edad, con trabajos inéditos a fecha de la exposición pública de los mismos, que incidan particularmente en personajes, instituciones o hechos relacionados con acontecimientos históricos, culturales o artísticos del ámbito militar extremeño.

Para conocer las condiciones de la convocatoria, descárgalas en:



 

 

 

El Alarde de Cantillana…

Nuestros compañeros Fernando Ortiz y Fernando de la Iglesia han participado el pasado viernes, 1 de diciembre, en las Jornadas Extremeñas de los Tercios celebradas en el Palacio de Capitanía de Badajoz, con una ponencia titulada «El Alarde de Cantillana. Los Tercios en Badajoz, 1580«.

Estas exitosas jornadas temáticas dedicadas a difundir la historia de nuestros gloriosos Tercios de Infantería española organizadas por la Asociación Histórico-Cultural Tercio Viejo de Saboya, con el apoyo de nuestra asociación Alfonso IX, ha reunido durante tres días a conocidos comunicadores y expertos de fama nacional como Hugo Cañete, Enrique Sicilia, Antonio Manzano o Fernando Mogaburo, a los que se han sumado nuestros compañeros que, como historiadores locales, han proporcionado el punto de conexión de un tema tan amplio y apasionante con la provincia y ciudad de Badajoz.

Ante una sala casi completa de público, algo bastante llamativo tratándose de un viernes a las once de la mañana, y seguida a su vez en directo al retransmitirse por streaming en el canal de YouTube de la AIX, Fernando Ortiz comenzó repasando la situación de España y Portugal en el último cuarto del siglo XVI y las causas que llevaron a Felipe II a planear la campaña de Portugal.

Posteriormente, y apoyándose en una presentación multimedia muy clarificadora, Fernando de la Iglesia describió los preparativos, el origen de las tropas de la Monarquía que se fueron concentrando en las proximidades de Badajoz y el traslado de la Corte hasta esta ciudad donde permaneció once meses, para centrarse posteriormente en el enorme campamento militar instalado en la Dehesa de Cantillana, ejemplo de una perfecta organización militar y lugar de vistosísimos alardes ante la familia real y numeroso público, que incluía embajadores y espías portugueses.

A través de las vivas y detalladas descripciones de nuestros compañeros el público pudo hacerse una imagen muy aproximada de la vistosidad y grandiosidad que debió de suponer la marcha de nuestros Tercios bajo la dirección del Duque de Alba, ante el propio rey Felipe II adentrándose en el reino del que, pocos meses después le ofrecerían la corona.

Tras una interesante fase de preguntas los organizadores entregaron a los ponentes un recuerdo de su participación antes de dar paso a la siguiente intervención.

Puedes visionar la coferencia completa en:

 

 

 

Exposición «Los Tercios en Combate. Armamento para la defensa de un Imperio»

Desde el pasado viernes 25 de noviembre, y hasta el próximo 11 de diciembre, se puede disfrutar en la sala de exposiciones temporales del Palacio de Capitanía de Badajoz de una de las exposiciones de mayor valor histórico de los últimos años. Una selección de fondos históricos originales de la colección particular de nuestro socio, D. José Rivero Sudón, nos permite observar de cerca el armamento con el que combatían los soldados de nuestros Tercios. Organizada por la AHC Tercio Viejo de Saboya como complemento de las jornadas dedicadas a los Tercios, ha contado con importante presencia de nuestra asociación AHM Alfonso IX.

Presentación de la exposición durante la inauguración
                           (Presentación de la exposición durante la inauguración)

A diferencia de las piezas expuestas en algunos museos, mayormente armas muy ornamentadas que pertenecieron a algún noble o famoso general, aquí tenemos las espadas, picas, arcabuces y mosquetes de los soldados de a pié, los capacetes o morriones con los que se protegieron, una bandolera original con sus doce apóstoles (pocas se conservan en el mundo), e incluso una interesante serie de los accesorios que manejaron: las piedras de sílex para el mecanismo de percusión, los chisqueros para encender las mechas, turquesas para dar forma al plomo de las balas…

                               (Bandolera de piel de jabalí con los doce apóstoles)

Entre los interesantes paneles explicativos, cuelgan cuadros originales de Ferrer Dalmau y de otros autores, junto con láminas, banderas y una proyección audiovisual que ayudan a meternos en el ambiente del siglo XVI.

La caballería también tiene su espacio, con una gran colección de pistolas y arcabuces cortos empleados por los famosos «arcabuceros a caballo», y desde esta sala se accede a una gran mesa con una interesante colección de miniaturas de plomo aportada por Joaquín Gil Honduvilla y  Ángel Serrano, de la Asociación de Amigos del Museo Militar de Sevilla, donde podemos observar las formaciones, equipamiento o desfiles de nuestros Tercios.

                           (Formación de escuadrón de picas, Joaquín Gil, AMMS)

La parte técnica del diseño y montaje de esta exposición la ha llevado a cabo nuestro socio Juan Altieri, que actúa como comisario de la misma. Licenciado en Geografía e Historia, trabaja desde hace muchos años como restaurador en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida y es experto universitario en diseño e instalación de exposiciones de obras de arte. En su intervención durante el acto de inauguración nos explica su idea sobre este proyecto expositivo.

(Juan Altieri nos habla del proyecto expositivo)

Ningún aficionado a los Tercios, y a la historia militar de España, debe dejar pasar la oportunidad de visitar esta excelente exposición.

Jornadas extremeñas sobre los Tercios

La Asociación Histórico-Militar Alfonso IX colabora desde el primer momento con la brillante iniciativa de nuestros amigos de la Asociación Histórico-Cultural Tercio Viejo de Saboya para celebrar a principios del mes de diciembre un ciclo de conferencias especializadas que ofrezcan una visión de conjunto sobre los tercios de infantería de la Monarquía Hispánica, desde múltiples enfoques, buscando promover e impulsar la investigación sobre estas famosas unidades militares, tanto en el ámbito particular como en el universitario.

De manera particular, se ha querido incentivar e impulsar trabajos en este ámbito dentro del Departamento de Historia Moderna de la Universidad de Extremadura, para lo que se cuenta con la inestimable colaboración del catedrático de Historia Moderna, D. Miguel Ángel Melón Jiménez.

Además del interesante ciclo de conferencias en el que participan dos de nuestros miembros con la ponencia «El Alarde de Cantillana. Los Tercios en Badajoz, 1580», y que podrá serguirse en directo por nuestro canal de YouTube, retransmitido en directo por streaming gracias al apoyo de la Brigada Extremadura XI y la Fundación CB, otras actividades culturales complementarán y darán realce a los actos:

Una exposición de armamento original de la época de los Tercios en la sala de exposiciones temporales del Palacio de Capitanía, del 25 de noviembre al 12 de diciembre, con piezas pertenecientes a la colección particular de nuestro socio José Rivero, y en la que ha colaborado Juan Altieri, restaurador del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida y experto universitario en diseño e instalación de exposiciones de obras de arte.

El broche final lo pondrá la Asociación Cultural y de Recreación Histórica “Tercio de Olivares de Sevilla, que traerá a las calles del casco antiguo de Badajoz su tradicional Desfile de Empel, una brillante actividad que lleva tres años realizándose en las calles de Sevilla y que cambiará la calle Sierpes por Francisco Pizarro y la iglesia del Salvador por la de San Agustín, para dar a conocer a los pacenses las vicisitudes de los soldados del Tercio de Bobadilla en 1585 que dieron origen al patronazgo de la Inmaculada sobre los tercios primero, y sobre la Infantería Española después.

Una semana en la que Badajoz, como en 1580, vuelve a ser el centro de gravedad de los tercios de la Monarquía Hispánica.

Jornadas Artilleras

La Asociación Alfonso IX ha colaborado este pasado mes de mayo con la Fundación Santa Bárbara y Santa Eulalia de los artilleros de la Brigada Extremadura XI para la recuperación de las tradicionales conferencias de temática histórica que se venían realizando en diversas sedes, principalmente el antiguo Palacio de Capitanía, con ocasión de las Jornadas Artilleras, que como tantas otras actividades culturales habían quedado suspendidas por la llegada de la pandemia.

Este año, en su XIX edición, han contado con un espectacular elenco de conferenciantes pertenecientes a su vez a la asociación Escritores con la Historia, que ya mantiene desde hace años muy buena relación con nuestra asociación para las Jornadas de Historia Militar de Extremadura.

Antonio Pérez Henares, presidente de Escritores con la Historia, con nuestros compañeros Carlos de Andrés y Fernando Ortiz.

La inauguración de la presente edición de las Jornadas Artilleras, en ausencia del General Antonio Matas, Comandante Militar de Badajoz, correspondió a nuestro compañero, el coronel Fernando Ortiz:

Y gracias al estupendo trabajo de edición de nuestros amigos del Grupo de Artillería XI podemos disfrutar de las tres conferencias que se impartieron:

Esperamos que disfruten de ellas tanto como lo hemos hecho nosotros…

Primera edición de sellos de Correos dedicada a la Historia Militar de Extremadura

El pasado 1 de octubre, en la sala de conferencias de la Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País de Badajoz, tuvo lugar la presentación oficial de la 1ª edición de sellos conmemorativos de la Historia Militar de Extremadura que la Asociación Histórico-Militar Alfonso IX (AIX) lleva a cabo con la imprescindible colaboración de la Asociación Cultural Filatélica y Numismática Pacense, y que se ha dedicado al insigne personaje que da nombre a nuestra asociación, el rey Alfonso IX de León, y las trascendentales actuaciones con que finalizó su reinado, las campañas militares de 1229 – 1230, con que incorpora gran parte de la actual Extremadura a la civilización cristiana occidental.

Los secretarios de la AHMAIX y la Filatélica y Numismática presentan el nuevo sello dedicado a Alfonso IX (foto periódico HOY)

La finalidad principal de la AIX es promover y fomentar el conocimiento y estudio de la cultura e historia militar extremeña en todos sus órdenes, y dentro de las actividades que ha estado desarrollando en estos difíciles tiempos de pandemia se encuentra la confección de una serie de sellos de Correos de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) personalizados, que conmemoren personajes y hechos trascendentales de la Historia Militar de Extremadura.

Se trata de sellos de curso legal autoadhesivos, de 40,9 x 28,8 mm, Tarifa A, para franqueo nacional de tarjetas postales y cartas normalizadas de hasta 20 gramos, que pueden adquirirse de forma individual o en pliegos completos de 25 unidades. La imagen central es el busto del rey, realizado por el escultor extremeño Estanislao García Olivares, que habitualmente preside todos los eventos organizados por la Asociación, y que a su vez es réplica de la magnífica estatua que preside la plaza de Santo Martino de León, ya que nuestra ciudad de Badajoz no cuenta aún con un monumento que honre de forma adecuada a tan trascendental personaje.

Pliego de 25 sellos de Alfonso IX y postal conmemorativa de la conquista de Extremadura (AHMAIX)

Como es habitual en este tipo de ediciones conmemorativas, los sellos se acompañan de tarjetas postales con una imagen alegórica, que en este caso es una composición digital que representa las conquistas principales del rey Alfonso IX en Extremadura: Cáceres en 1229, Mérida y Badajoz en 1230, y la batalla campal de Alange, donde las huestes leonesas derrotaron al ejército de socorro liderado por Ibn-Hud al-Mutawakkil, el caudillo musulmán que había reunido la mayor parte del poder en Al Ándalus a la caída de los almohades, lo que permitió prolongar el reino hasta el río Guadiana, como reza el lema en latín que orla todo el conjunto.

A diferencia de otros personajes de la Edad Media española, el reinado del conquistador de Badajoz ha quedado eclipsado en nuestra memoria debido a que Alfonso IX fue el último rey independiente de León antes de su fusión definitiva con Castilla bajo el cetro de su hijo, Fernando III, y la mayoría de las crónicas y anales que se han conservado proceden del bando rival castellano, que como en el caso de la fundamental de “De rebus Hispaniae” (Historia de los Hechos de España), redactada por Rodrigo Jiménez de Rada, arzobispo de Toledo en el siglo XIII, despacha su largo y productivo reinado de 42 años con un solo párrafo.

Tal como decía el Dr. García Fitz, eminente medievalista de la Universidad de Extremadura, en su intervención en el estupendo ciclo de conferencias de la Edición Cultural de las Fiestas de la Almossassa de este año, organizado por la Asociación Amigos de Badajoz, sobre Alfonso IX pesa “la maldición del historiador”, no se puede investigar y describir aquello de lo que no existen fuentes. Pero como lo que sí se produjeron fueron hechos, y hechos fundamentales en nuestra historia, como la primera convocatoria del pueblo llano a una sesión de cortes o, en este caso, la conquista de las principales localidades de Extremadura, la AIX quiere ayudar con esta tarjeta postal y estos sellos conmemorativos a fijar en nuestro imaginario colectivo esas hazañas militares fundamentales para que hoy seamos quienes somos.

Estos sellos serán utilizados en la correspondencia oficial de nuestra asociación con las instituciones, pero también podrán ser adquiridos por los que estuvieran interesados, dirigiendo su solicitud al correo electrónico de la AIX (info@ahmaix.es), al precio de 2€ la unidad y 0,80€ la tarjeta postal.

Detalle de la tarjeta conmemorativa de las conquistas de 1229 y 1230 junto al sello de Alfonso IX (AHMAIX)

Los miembros de la AIX se encuentran ahora preparando la siguiente convocatoria de las Jornadas de Historia Militar de Extremadura, interrumpidas por la pandemia, que esperamos puedan celebrarse en el primer trimestre del año que viene, y que serán debidamente anunciadas una vez se concreten todos los apoyos de las habituales entidades colaboradoras.

 

Noticia en la prensa digital de Badajoz…

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La AlMossasa 2021 dedica su ciclo de conferencias a la figura de Alfonso IX

La ciudad de Badajoz vuelve a celebrar el origen árabe de su fundación con una nueva edición marcada de nuevo por las restricciones del COVID 19, por lo que no podremos disfrutar del animado mercado de la Plaza Alta ni desfiles o pasacalles, pero tal como ha declarado la concejala de Ferias y Fiestas, Lara Montero de Espinosa, en la rueda de prensa en la que se ha hecho público el programa de las fiestas, se potencia el aspecto cultural con las conferencias y exposiciones de la II Edición Cultural Al Mossassa 2021.

La Asociación Amigos de Badajoz ha dedicado este año a la figura del rey Alfonso IX de León, quien conquistó nuestra ciudad el año de 1230, incorporándola a su reino en vísperas de su unión definitiva con Castilla, que se produciría tras su fallecimiento, pocos meses después.

Tras más de veinte años desde que a finales de los noventa esta asociación promoviera que el origen islámico de la fundación de Badajoz era un hecho singular digno de ser recordado y celebrado, pocos pacenses desconocen la figura de Ibn Marwan o que la taifa de Badajoz fue el reino más extenso en los que se descompuso el Califato de Córdoba, cuyo territorio alcanzaba hasta el Atlántico, incluyendo la actual Lisboa.

Pero sin embargo, no tantos pueden decir lo mismo del rey Alfonso IX, de quien se cumple este año el 850 aniversario de su nacimiento, que con la ocupación cristiana de la ciudad puso fin al dominio almohade, incorporándola definitivamente a la civilización occidental.

Por estos motivos, la AdB ha decidido poner el foco en este trascendental personaje y a través de su coordinador, D. Manuel Cienfuegos, ha conseguido reunir a unos ponentes de calidad excepcional que nos irán mostrando diferentes aspectos del monarca y de la época que le tocó vivir.

El edificio de las Casas Consistoriales acogerá las conferencias en su primera planta, mientras que la tradicional ubicación de la planta baja  presentará la colección de carteles anunciadores de esta fiesta desde sus inicios, como fondo de una exposición simultánea de réplicas de armas y otros complementos de los siglos XI y XII de la colección de Gabriel A. Ferrá, Gran Maestre del grupo de recreación “Fratres de Cáceres” y  maestro de esgrima antigua.

La Asociación Histórico-Militar Alfonso IX no puede dejar de felicitarse por esta iniciativa y mostrar su apoyo y agradecimiento a Amigos de Badajoz y a la Concejalía de Ferias y Fiestas, que quedará reflejado con la presencia de nuestro presidente, D. Julián García Blanco, en el acto oficial de inauguración del ciclo de conferencias, al que animamos a todos nuestros amigos a asistir.